Publicamos a continuación esta contribución de Keegan O´Brien, originalmente publicada en ingles en la revista Spectre, sobre los debates y reflexiones en torno al movimiento LGBTIQ y Black Lives Matter.
Por Keegan O’Brien
27 de julio de 2020
La revuelta de Stonewall dió a luz al movimiento LGBTQ moderno tal como lo conocemos. En su 51 aniversario estamos asistiendo a la rebelión más importante contra el racismo y la violencia policial en más de medio siglo.
El levantamiento de hoy se desarrolla en un contexto en el que las políticas públicas y la opinión generalizada están cambiando decisivamente a favor de la igualdad LGBTQ. Vemos esto en la legalización del matrimonio homosexual, la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género en las leyes de no discriminación en el lugar de trabajo, y una mayor visibilidad y representación trans y queer en la cultura popular, entre otros lugares.
Por otro lado, la administración Trump ha pasado su primer mandato en el cargo incitando al fanatismo racista y alimentando su base de derecha. Sobre todo, ha provocado ataques contra las comunidades LGBTQ que amenazan con hacer retroceder el reloj y socavar los logros obtenidos durante décadas de lucha.
Dado este panorama contradictorio, es necesario evaluar el estado de la vida y la política LGBTQ bajo Trump; analizar la importancia de la rebelión antirracista en curso y sus implicaciones para el movimiento trans y queer; y excavar el legado radical de la Rebelión de Stonewall y el Movimiento de Liberación Gay. Al hacerlo, recuperaré las lecciones que tiene para la lucha por la liberación trans y queer hoy, considerando la intersección de esta lucha con la lucha por las vidas negras.
LA SITUACIÓN DE LA VIDA LGBTQ EN LA ACTUALIDAD
Desde los ataques contra las personas trans hasta la defensa de las “libertades religiosas”, la administración Trump se ha propuesto apuntar contra los más oprimidos y vulnerables de nuestra sociedad. Algunos de los ataques más atroces de la administración Trump contra las personas LGBTQ incluyen:
- En el verano de 2017, en una serie de tuits clásicos de Trump, el presidente anunció que restablecería la prohibición de las fuerzas armadas de que las personas transgénero sirvieran en el ejército, afirmando falsamente que los militares no podían pagar la alta tasa de costos de atención médica.
- Ese mismo año, la secretaria de Educación, Betsy DeVos, anuló las pautas de la era de Obama que exigían que las escuelas brinden protecciones básicas de derechos civiles a estudiantes transgénero. En el contexto de un sistema escolar donde les estudiantes trans son regularmente intimidados y acosados y ya experimentan niveles desproporcionadamente más altos de depresión y suicidio, esta decisión tendrá consecuencias altamente perjudiciales.
- Trump ha seguido llenando el sistema judicial federal de nominados judiciales que se oponen abierta y vehementemente a los derechos LGBTQ.
- El Departamento de Justicia rescindió un memorando federal de la era de Obama que declaraba que las personas trans están protegidas por las leyes de derechos civiles y se ha pronunciado en apoyo de la legislación anti-trans conocida como «ley de baños». La derecha fanática ha tomado esto como una luz verde para pasar a la ofensiva, usando el disfraz de las «libertades religiosas» y la «ley de baños» para socavar las protecciones de derechos civiles establecidas en todo el país a nivel local, estatal y federal.
- La administración ha proporcionado un conjunto de pautas de «libertades religiosas» a las agencias federales pidiéndoles que respeten las «protecciones de la libertad religiosa» en todos los niveles del gobierno federal. El Departamento de Salud y Servicios Humanos también creó una nueva agencia, la División de Conciencia y Libertad Religiosa, para garantizar que no se violen las “libertades religiosas” de los proveedores.
- Sin ninguna explicación, la administración despidió a todo el Consejo Asesor Presidencial sobre VIH / SIDA en diciembre y se niega a reconocer el Mes del Orgullo LGBTQ en junio.
- Permitió que los refugios de emergencia negaran viviendas a personas transgénero y no-binaries. A pesar del hecho de que las personas LGBTQ tienen muchas más probabilidades de experimentar la falta de vivienda en sus vidas, el secretario de HUD, Ben Carson, ha propuesto una regla para permitir que los refugios de emergencia nieguen el acceso o discriminen a las personas transgénero y no-binaries que carecen de hogar.
- Apoyó la discriminación laboral contra las personas LGBTQ mediante presentaciones ante la Corte Suprema de los EE. UU. abogando contra la inclusión de las personas LGBTQ en las políticas de no discriminación en el lugar de trabajo y se manifiesta públicamente contra la Ley de Igualdad.
- Instituyó cambios en la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) al eliminar las protecciones explícitas para las personas LGBTQ en los programas de atención médica. Lo hizo al excluir a las personas LGBTQ de la protección contra la discriminación basada en los estereotipos sexuales y la identidad de género. En un sistema de salud ya marcado por la transfobia y la homofobia, esto impactará de manera desproporcionada a la clase trabajadora y a las personas trans y queer pobres, particularmente a las de color.
RAZA, CLASE Y OPRESIÓN LGBTQ
Combinada con ataques más amplios contra la clase trabajadora y las personas oprimidas, la situación de las personas trans y queer más vulnerables sigue siendo extremadamente precaria. Ahora se acerca a un estado de crisis.
Nada demuestra esto más crudamente que el nivel de violencia que sufren las mujeres trans de color. En 2017, 28 personas transgénero, en su abrumadora mayoria mujeres trans de color, fueron asesinadas como resultado de ataques motivados por el odio. Las mujeres trans de color representan el 67 por ciento de los homicidios contra la comunidad LGBTQ y las mujeres trans negras tienen una esperanza de vida de 35 años. Los efectos agravados de la pobreza, la violencia y la intolerancia están literalmente robando las vidas de las mujeres trans de color.
Las historias de Selena Reyes-Hernandez y Dominique Rem’mie Fells, dos mujeres trans de color brutalmente asesinadas a principios de este verano, son solo los ejemplos más recientes. Selena creció en el área de Chicago. Después de revelar que era transgénero a una pareja íntima, Orlando Pérez, un estudiante de secundaria de 18 años, le disparó a Selena en la cabeza. Después de asesinar a Selena, Pérez regresó y volvió a dispararle numerosas veces. La familia de Selena se negó a reconocer a su hija trans, enterrándola bajo el nombre dado al nacimiento. Incluso en la muerte, la transfobia continúa.
Rem’mie Fells, una joven de Filadelfia, era descrita por amigos como un alma brillante y amorosa, una bailarina y artista apasionada que soñaba con volver a la escuela para estudiar moda. Fue brutalmente asesinada, su cuerpo fue desmembrado y apaleado hasta la muerte. Como explicó su amiga Kendall Stephens en una entrevista: “Vivimos con un miedo constante de ser agredidas y asesinadas antes de nuestro tiempo. Parece que ser una persona trans de color es como una sentencia de muerte «.
Como explica un informe que detalla las capas simultáneas de opresión estructural y sus efectos,
Si bien los detalles de estos casos difieren, está claro que la violencia fatal afecta de manera desproporcionada a las mujeres transgénero de color, y que las intersecciones del racismo, sexismo, homofobia y transfobia conspiran para privarlas de empleo, vivienda, atención médica y otras necesidades, barreras que las hacen vulnerables.[1]
El panorama para la juventud queer, especialmente la juventud trans, es igualmente inquietante. A pesar de que las escuelas deberían ser un lugar seguro para estudiantes frente a la opresión y la discriminación de la sociedad, con demasiada frecuencia no lo son.
En un estudio reciente, el 82 por ciento de jóvenes trans reportaron sentir inseguridad en la escuela, el 44 por ciento experimentó abuso físico y el 67 por ciento sufrió acoso por sus compañeros. El costo emocional y psicológico que el rechazo social y familiar puede tener en jóvenes LGBTQ puede ser traumatizante y tener peligrosas consecuencias físicas.
Las personas jóvenes lesbianas, gays y bisexuales contemplan el suicidio a una tasa casi tres veces mayor que la de sus compañeres heterosexuales, y más del 40 por ciento de personas adultas transgénero informan haber intentado suicidarse.
De las más de 1.7 millones de personas jóvenes sin hogar en los EE. UU., el 40 por ciento se identifica como lesbiana, gay, bisexual, transgénero o queer, y casi todes informan que el rechazo de la familia, la comunidad y / o compañeros es la razón principal de su expulsión a las calles.
En una era de encarcelamiento masivo, no sorprende que un sistema de justicia penal diseñado para apuntar a las comunidades negras, latinas e inmigrantes de bajos ingresos y personas de la clase trabajadora, afecte de manera desproporcionada a esas mismas poblaciones en la comunidad LGBTQ.
Con el advenimiento de las leyes de «calidad de vida» en la década de 1990, muchas ciudades vieron un aumento en los arrestos por mendicidad, merodeo y otros delitos menores. Esto fue parte de un esfuerzo mayor para «endurecerse» y «tomar medidas enérgicas» contra los delitos que, según los políticos y las fuerzas del orden público, empeoraban la «calidad de vida» y conducían a formas más graves de comportamiento delictivo. En lugar de hacer que las comunidades sean más seguras, estas medidas duras criminalizan los síntomas de la explotación y opresión capitalistas y dan como resultado que más personas sean arrastradas al sistema legal penal por delitos no violentos e infracciones menores.
Las personas jóvenes LGBTQ pobres y sin hogar, particularmente las mujeres trans de color, que son empujadas a la economía informal para poder sobrevivir, son más frecuente foco de la vigilancia policial de “ventanas rotas” y son desproporcionadamente brutalizadas por la policía, penalizadas y encarceladas como resultado. Una vez introducidas en el sistema, ya marcadas por múltiples narrativas racializadas, de género y clasificadas de desviación social y anormalidad, enfrentan altos niveles de discriminación y prejuicio racista, homofóbico y transfóbico a manos de la policía, abogados, oficiales de libertad condicional y jueces.
Nada lo demuestra más claramente que la historia de Layleen Polanco. Layleen era una mujer trans afrolatina de 27 años que murió en Rikers Island. Después de que tuvo un ataque epiléptico, el personal se burló de ella y se negó a brindarle atención médica que podría haberle salvado la vida. Layleen fue arrestada inicialmente por un cargo de asalto menor, después de lo cual fue detenida por cargos anteriores de drogas y trabajo sexual. Incapaz de pagar su fianza de $500, Layleen fue detenida en confinamiento solitario donde la mantenían durante 17 horas al día.
La historia de Layleen ilustra la barbarie del sistema legal criminal y las formas en que el racismo, la transmisoginia y la criminalización de la pobreza pueden entrelazarse, con consecuencias letales para las mujeres trans de color.
Además de esto, las organizaciones de servicios sociales como el Centro Ali Forney y el Instituto Marsha P. Johnston están a la vanguardia en la prestación de servicios cruciales y que salvan vidas a jóvenes LGBTQ vulnerables y en riesgo y personas trans y queer de color. Pero estos están severamente desfinanciados y carecen de los recursos adecuados para abordar la variedad de problemas sociales en cuestión. Como resultado, estos programas a menudo se ven obligados a depender de donaciones y apoyo de la comunidad para sobrevivir. Se enfrentan a un régimen de austeridad bipartidista que hace la vida aún más difícil para quienes necesitan más atención.
En este contexto, no es exagerado decir que la administración Trump y la derecha religiosa tienen sangre en las manos. No se trata simplemente de debates políticos abstractos, sino de ataques reales contra las personas LGBTQ que ponen en peligro nuestras victorias. Intentan volver a legitimar un clima de homofobia y transfobia y tendrán impactos materiales dañinos, especialmente en las vidas de las personas queer y trans más vulnerables.
El régimen de Trump está librando una ofensiva que exige una respuesta total. En cambio, nos hemos quedado con una respuesta de las organizaciones LGBTQ establecidas y un Partido Demócrata que ha sido pasivo en el mejor de los casos y cómplice absoluto en el peor.
Los principales grupos LGBT han continuado poniendo toda su fe, y millones de dólares, en el Partido Demócrata, siguiendo una estrategia de cabildeo y campaña a favor de candidatos «pro-igualdad» con pocos resultados que mostrar. Esto se puede ver más recientemente en el exitoso intento del establishment del Partido Demócrata de aplastar la campaña insurgente de Bernie Sanders, un defensor desde hace mucho tiempo de la igualdad LGBTQ. En cambio, optaron por el candidato presidencial menos entusiasmante en la historia moderna de Estados Unidos: Joe Biden.
Aunque a los demócratas les gusta presentarse como «aliados» de las comunidades LGBTQ de hoy, hace tan solo una década la gran mayoría de los políticos demócratas se opusieron por completo al matrimonio homosexual y se negaban siquiera a pronunciar la palabra «transgénero». Incluso ahora, el cambio en la retórica de los demócratas convencionales ha sido el resultado de la presión masiva y la lucha desde abajo.
Peor aún, los políticos demócratas, incluidos los autodenominados «progresistas» como el alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill DeBlasio, apoyan continuamente las medidas de austeridad junto con el aumento del gasto en vigilancia y encarcelamiento, que dañan desproporcionadamente a las personas más vulnerables.
EL NACIMIENTO DE UN LEVANTAMIENTO Y LA LUCHA POR LAS VIDAS TRANS NEGRAS
Como lo ha hecho muchas veces antes, la lucha por la Liberación Negra está abriendo una vez más la caja de Pandora del capitalismo estadounidense y exponiendo las prioridades brutales y retorcidas de la denominada “mayor democracia del mundo moderno”. El grito de George Floyd, «¡No puedo respirar!», fue captado por la cámara mientras un oficial de policía blanco le clavaba la rodilla en el cuello hasta que finalmente lo asfixió. Esto ha dejado al descubierto el horrible rostro verdadero del aparato represivo de Estados Unidos, revelando todo el alcance de su razón de ser racista.
Lo que ha desencadenado el asesinato policial de George Floyd no puede reducirse a actos de violencia y saqueos sin sentido, como han intentado hacer muchos en los medios corporativos y el establishment político. Lo que comenzó en Minneapolis se extendió a ciudades de todo el país y solo puede describirse como una rebelión, encabezada por trabajadores negros y jóvenes y en una escala y magnitud mucho más amplia y profunda que cualquier cosa que vimos en Ferguson o Baltimore.
Este es un levantamiento colectivo, una rebelión nacional de la clase trabajadora, catalizada por otro asesinato policial, pero en respuesta a algo mucho más profundo: el fracaso catastrófico del sistema para ofrecer incluso el nivel de vida más básico o un sentido de dignidad a la vasta mayoría de la clase trabajadora y la gente pobre. Esta es una realidad que experimentan de manera más aguda y desproporcionada las personas Negras y Latinas.
La pandemia de coronavirus solo ha exacerbado la devastación económica en los vecindarios negros. Décadas de negligencia gubernamental y desinversión financiera, pobreza extrema, niveles de desempleo similares a la depresión e hipersegregación se ven reforzados por un estado policial militarizado. Esta es la base podrida que ha dado origen a una rebelión en desarrollo, que ha inspirado a todo un país y, de hecho, a personas de todo el mundo.
La rebelión de Black Lives Matter ha dado lugar a un avance y un acontecimiento histórico en la lucha por la liberación trans y queer. El domingo 14 de junio, en Brooklyn, decenas de miles de personas tomaron las calles para gritar en términos inequívocos que “Las vidas Negras Trans Importan”. En medio de un verdadero mar de personas con carteles caseros, los manifestantes destacaron la resistencia y el poder del activismo trans negro y llamaron la atención sobre la variedad de problemas que afectan a las personas trans de color. Estos van desde la discriminación en la vivienda y la falta de vivienda hasta tasas desproporcionadas de violencia, brutalidad policial y encarcelamiento; y de las barreras para acceder a la atención médica a la exclusión de las personas trans del movimiento gay convencional. La marcha fue, sin duda, la manifestación individual más grande por los derechos trans, y las vidas trans negras en particular, en la historia de Estados Unidos.
Está claro que se está produciendo un cambio profundo: está surgiendo una generación creciente de radicales trans y queer multirraciales, de clase trabajadora, inspirados por la militancia de Black Lives Matter y la resistencia a Trump. Están hartos y desconectados de la corporativización y el encubrimiento de las principales organizaciones de derechos gays, lideradas por personas trans y queer de color. Exigen un nuevo tipo de movimiento queer.
Este es (y debe ser) un movimiento que pone en primer plano las conexiones entre raza, clase, género y sexualidad y se basa en una solidaridad intransigente, un espíritu de solidaridad que va más allá de las palabras vacías y los gestos sagrados. Se trata de una solidaridad que se basa en luchar realmente junto a las personas más oprimidas; arraigado en centrar las voces y experiencias de aquellas personas que han sido históricamente marginadas por un liderazgo del movimiento que ha estado demasiado enredado con el establishment económico y político para permanecer conectado a las experiencias vividas de las personas LGBTQ comunes y corrientes.
Esta dinámica no es particularmente nueva. En un periodo anterior, la lucha de los afroamericanos contra el apartheid y el régimen de Jim Crow dio lugar a una generación de movimientos sociales y disidencia política que transformó la sociedad estadounidense a gran escala. Influyeron en todo, desde el movimiento contra la guerra de Vietnam hasta el movimiento chicano y de liberación de la mujer y, finalmente, incluso las luchas LGBTQ.
LA REBELIÓN DE STONEWALL
Si bien la organización política LGBTQ ciertamente existía antes de Stonewall, más notablemente en los disturbios de la cafetería Compton de 1966 en San Francisco, la mayor parte del trabajo fue clandestino, no conflictivo y amordazado por el macartismo. Sin embargo, eso comenzó a cambiar a medida que se desarrollaba el Movimiento de Derechos Civiles, y muchos jóvenes activistas gays se inspiraron en activistas negros que desafiaron el terror policial y la opresión racista.
Las primeras organizaciones de derechos gays, como la Mattachine Society de Nueva York y la Society for Individual Rights con sede en San Francisco, comenzaron a tomar un giro más militante y sin apologías. Frank Kameny, uno de los primeros activistas homosexuales, declaró que «la homosexualidad no solo no es inmoral, sino que los actos homosexuales que realizan adultos que consienten son morales, correctos, buenos y deseables, tanto para los participantes individuales como para la sociedad». Los grupos de derechos gays comenzaron a organizar manifestaciones públicas y «sip-ins»[2] para exigir la despenalización de la homosexualidad y el fin de la persecución anti-gay en los bares.
En mayo de 1969, un joven gay de izquierda en San Francisco llamado Carl Wittman escribió el “Manifiesto Gay”, un ensayo que pronto se convertiría en un documento definitorio en el movimiento de liberación gay. Las palabras de Wittman ilustran la radicalización que tiene lugar entre la juventud militante gay y resalta las conexiones que los activistas estaban comenzando a establecer entre la homofobia, la represión estatal y la violencia policial. Su declaración fue un presagio de lo que vendría:
Policías heterosexuales nos patrullan, legisladores heterosexuales nos gobiernan, empleadores heterosexuales nos mantienen a raya, el dinero heterosexual nos explota. Hemos fingido que todo está bien, porque no habíamos podido ver cómo cambiarlo, hemos tenido miedo.
En el último año ha habido un despertar de la liberación gay. Cómo empezó no lo sabemos; tal vez nos inspiramos en los negros y su movimiento por la libertad.
Donde antes hubo frustración, alienación y cinismo, hay nuevas características entre nosotros. Y mientras recordamos toda la autocensura y represión durante tantos años, un depósito de lágrimas brota de nuestros ojos. Estamos llenos de amor el uno por el otro y lo estamos demostrando; estamos llenos de ira por lo que se nos ha hecho. Y estamos eufóricos, elevados, con el florecimiento inicial de un movimiento.
El Stonewall Inn fue uno de los bares gay más populares de la ciudad de Nueva York en la década de 1960. Ubicado en el cruce de Christopher Street y Seventh Avenue en Greenwich Village, un barrio conocido por su estilo de vida bohemio, el Stonewall era oscuro y tenía dos barras, una máquina de discos y la única pista para bailar en toda la ciudad. Se convirtió en un epicentro para el mundo gay de Nueva York, especialmente para sus miembros más marginales, y atraía con regularidad a una multitud eléctrica de hombres gay, drag queens, niños de la calle y lesbianas.
A principios de la década del 60, las leyes de Estados Unidos eran más represivas contra los homosexuales que cualquiera de los regímenes soviéticos que Estados Unidos criticaba flagrantemente. Un adulto que fuera atrapado teniendo relaciones sexuales consentidas con otra persona del mismo sexo podría enfrentar sentencias de décadas o incluso cadena perpetua o podría ser confinado a un manicomio y sometido a terapia de electroshock, castración o lobotomía. Las personas adultas acusadas de un delito sexual podían perder su licencia profesional y, a menudo, fueron despedidas de sus trabajos y excluidas de futuros empleos.
El sexo no era lo único que podía meterte en problemas, la vestimenta también, y eso podía ser un problema para cualquiera lo suficientemente valiente como para desafiar las normas de género. Las personas transgénero, travestis, las “drag queens” y “street queens” fueron perseguidas y criminalizadas por el estado. En la ciudad de Nueva York usar más de tres prendas de vestir que no correspondieran al género asignado era ilegal y podía resultar en arresto y encarcelamiento. En todo el país, las leyes de vestimenta de género que comenzaron a aparecer a mediados del siglo XIX se mantuvieron en los registros durante décadas, lo que hizo que las expresiones de género diversas fueran ilegales.
Si bien los bares proporcionaron un lugar para que las personas gay se conocieran y socializaran en una sociedad represiva, también los convirtió en un objetivo de la policía. A última hora de la noche del viernes de junio de 1969, la policía irrumpió en Stonewall, exigiendo que todos los clientes se alinearan y mostraran sus identificaciones. La policía planeaba arrestar a quienes trabajaban en el bar, a las travestis y a quienes no tuvieran la identificación adecuada.
Esa noche la policía se mostró más agresiva de lo habitual. Rompieron la barra, rompieron los muebles y fueron físicamente agresivos con los clientes que respondieron. A diferencia de las redadas anteriores que se produjeron temprano en la noche, la policía cerró Stonewall durante las horas pico. Mientras que normalmente la clientela se dispersaba después de ser expulsados, sabiendo que podían volver más tarde, esta vez empezaron a reunirse fuera del bar. La multitud de unas pocas docenas eventualmente aumentó a cientos. Miles de residentes gay salieron a las calles.
El levantamiento fue multirracial, diverso y reflejó un amplio espectro de la comunidad LGBTQ. Muchos testigos presenciales comentaron específicamente sobre el importante papel que jugaron esa noche los sectores más marginados de la comunidad: niños de la calle, mujeres trans y jóvenes queer de color.
Pero cuando llegaron los vehículos de la policía, el estado de ánimo cambió drásticamente. Los espectadores enojados comenzaron a arrojar monedas a la policía y luego pasaron a botellas, adoquines y botes de basura. Pronto estalló una revuelta en toda regla.
Más tarde esa noche llegó el escuadrón antidisturbios, y se produjo una persecución de toda la noche entre manifestantes gay y trans y la policía. Con la esperanza de dispersar fácilmente a una multitud de personas que la sociedad había etiquetado como «maricas» y «maricones» y estereotipadas como débiles, la policía fue tomada completamente desprevenida cuando los manifestantes contraatacaron. La activista transgénero pionera Sylvia Rivera fue parte del levantamiento del viernes por la noche, que luego describiría como un punto de inflexión en su vida. Cuando una amiga trató de convencerla de que se fuera, ella dijo: “¡¿Estás loca ?! No me pierdo ni un minuto de esto, ¡es la revolución! «
EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN GAY
Stonewall marcó una fuerte ruptura con el pasado y un punto de inflexión cualitativo en el movimiento LGBTQ, no solo por los continuos disturbios en las calles contra la policía, sino porque los activistas pudieron aprovechar el momento y dar una expresión organizada al levantamiento espontáneo que encapsuló la militancia de la época. Si bien el movimiento tuvo un progreso constante, aunque limitado, a lo largo de las décadas de 1950 y 1960 y sentó las bases para el movimiento de liberación gay, Stonewall rompió la represa del aislamiento político y social y catapultó al movimiento gay fuera de los márgenes y hacia el exterior.
Los activistas no perdieron ni un minuto. Antes incluso de que terminaran los disturbios, crearon un volante y lo distribuyeron a miles de residentes del Village. Decía: “¿Crees que los homosexuales son repugnantes? ¡Puedes apostar tu dulce trasero a que lo somos! » Describieron la rebelión de Stonewall como «la caída de horquilla escuchada en todo el mundo».
Michael Brown, un socialista gay involucrado en la Nueva Izquierda que ayudó a repartir volantes en Stonewall, se acercó a la Sociedad Mattachine después de la primera noche de disturbios con la esperanza de convocar una reunión de organización para aprovechar el nuevo impulso. La propuesta de Brown no fue vista con entusiasmo por todos en Mattachine. Los activistas mayores criticaron los disturbios y no querían interrumpir la relación del grupo con el establishment político.
Brown y otros radicales armaron un volante con el título «PODER GAY» que pedía una «Reunión de liberación homosexual». Concluyeron proclamando: «¡Nadie es libre hasta que todos son libres!» La primera reunión se celebró dos semanas después de los disturbios y reunió a cuarenta personas. Fue aquí donde los activistas eligieron por primera vez el nombre de Frente de Liberación Gay (GLF), inspirado en el Frente de Liberación Nacional, el movimiento guerrillero comunista que luchaba contra Estados Unidos en Vietnam.
En una declaración para un periódico radical llamado The Rat, el GLF definió su misión de la siguiente manera:
Somos un grupo homosexual revolucionario de hombres y mujeres formado con la comprensión de que la liberación sexual completa para todas las personas no puede ocurrir a menos que las instituciones sociales existentes sean abolidas. Rechazamos el intento de la sociedad de imponer roles sexuales y definiciones de nuestra naturaleza … Babilonia nos ha obligado a comprometernos con una cosa … la revolución.
Cuando se les preguntó qué los hacía revolucionarios, respondieron: “Nos identificamos con todos los oprimidos: la lucha vietnamita, el tercer mundo, los negros, los trabajadores… todos los oprimidos por esta conspiración capitalista podrida, sucia, vil, jodida”.
Las ramas del GLF se extendieron rápidamente por todo el país, organizando bailes para recaudar dinero y crear espacios donde las personas homosexuales podían conocerse por fuera de los bares controlados por la mafia. En el otoño de 1969, el GLF creó su propio periódico, Come Out!, que se convirtió en un medio clave para difundir ideas e información sobre el movimiento. Gay Power y Gay también se estrenaron ese año y cada uno vendió más de 25.000 copias por número.
El GLF organizó protestas y acciones directas para presionar a los políticos para que apoyen los derechos gay y estableció programas de servicio comunitario para proporcionar alimentos y servicios sociales a jóvenes LGBTQ en situación de calle. Los miembros de GLF tomaron en serio su educación política y buscaron desarrollar un análisis marxista de la opresión gay.
Desde el principio, los miembros de GLF debatieron si el grupo debería enfocarse exclusivamente en temas gay o conectarse con otras luchas de la izquierda. Esto llevó a una escisión, con algunos activistas que se marcharon para establecer una organización de un solo tema llamada Gay Activists Alliance (GAA), que se definió a sí misma como un grupo “dedicado exclusivamente a la liberación homosexual y que evita participar en cualquier programa de acción que no sea obviamente relevante para los homosexuales».
La GAA comenzó a organizar protestas públicas, conocidas como «zaps». Interrumpió las reuniones con el alcalde y los representantes del concejo municipal en un intento de presionarlos para que pongan fin a la discriminación laboral y al acoso policial contra gays y lesbianas.
Esta declaración de Arthur Evans, un miembro prominente de GAA, resume el enfoque del grupo y contrasta fuertemente con la estrategia de “no mover el barco” que siguen las organizaciones LGBTQ establecidas en la actualidad. Evans dijo:
Decidimos que a las personas del otro lado de la estructura de poder les iba a pasar lo mismo. El muro que habían construido para protegerse de las consecuencias personales de sus decisiones políticas iba a ser derribado … Eso significaba, en efecto, que íbamos a perturbar la vida personal del alcalde Lindsey… como resultado de las consecuencias políticas de su administración.
El GLF y GAA colaboraron en muchos proyectos, incluida la primera marcha anual en conmemoración de la Rebelión de Stonewall, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York y reunió a 10,000 personas. La marcha se expandió rápidamente a decenas de ciudades en todo el país e involucró a más de 500.000 personas.
Un tema de la agenda que todos los liberacionistas gay compartieron fue el énfasis en salir del armario públicamente. Aunque salir del armario conllevaba riesgos muy reales, también fue una experiencia catártica que eliminó la vergüenza y la humillación asociadas con vivir la vida en el armario y brindó a las personas un nuevo sentido de orgullo y confianza en sí mismas.
Como señala el historiador gay John D’Emilo , también «proporcionó a los liberacionistas gay un ejército de reclutas permanente». Al salir hacia afuera, el movimiento ganó gente que se involucró personalmente en el futuro de la lucha y sirvió como un polo de atracción para capas más amplias de personas y nuevos reclutas. A medida que los gays y lesbianas salieron del armario ante amigos, familiares y compañeros de trabajo, hicieron que la homosexualidad pareciera más una parte «normal» del tejido social y le dio al movimiento una nueva influencia para impulsar el cambio social durante las décadas siguientes.
LA TRANSFOBIA Y LA IZQUIERDA GAY
Como todos los movimientos, la lucha por la liberación gay contenía contradicciones políticas y problemas internos. A pesar de que las personas transgénero jugaron un papel importante en la revuelta y el movimiento que la precedió, su tratamiento en el movimiento fue mixto, desde el apoyo hasta la hostilidad.
Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, activas tanto en GAA como en GLF, se convirtieron en las activistas trans más prominentes del movimiento. Formaron una organización de corta duración dedicada específicamente a brindar servicios a personas trans y jóvenes de la calle llamada Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR). Aunque a menudo rechazadas y sólo ocasionalmente recibidas, se negaron a irse.
Como lo describió Rivera, nunca dejaría que nadie le impidiera luchar por su propia causa. Incluso frente a las burlas y los insultos, trabajó para convencer a sus camaradas gay de sus intereses compartidos con las personas trans y jóvenes de la calle que fueron brutalizadas por la misma policía y rechazadas por la misma sociedad que los gays y las lesbianas. Después de que Sylvia se abriera paso al escenario en la marcha del Orgullo Gay de Nueva York de 1972, pronunció su famoso discurso «¡Mejor que se callen ahora!» que desafió la transfobia de la Izquierda Gay. En este discurso, defendió sin concesiones la centralidad de la solidaridad en la lucha por la liberación:
Mejor que se callen ahora. He estado tratando de subir aquí todo el día por sus hermanos gays y sus hermanas lesbianas que están en la cárcel.
Me dicen que vaya a esconder mi rabo entre las piernas. No voy a aguantar esta mierda. Me han golpeado. Me rompieron la nariz. Me han metido en la cárcel. Perdí mi trabajo. He perdido mi apartamento por la liberación gay y ¿todos me tratan así? ¿Qué diablos les pasa a todos ustedes? ¡Piénsenlo!
Creo en el poder gay. Creo en que obtengamos nuestros derechos, de lo contrario no estaría luchando por nuestros derecho.
La gente [de STAR] está tratando de hacer algo por todos nosotros, y no por los hombres y mujeres que pertenecen a un club blanco de la clase media blanca. ¡Y ahí es donde pertenecen todos ustedes!
¡REVOLUCIÓN AHORA! ¡Dame una ‘G’! ¡Dame una ‘A’! ¡Dame una ‘Y’! ¡Dame una ‘P’! ¡Dame una ‘O’! ¡Dame una ‘W’! ¡Dame una E! ¡Dame una ‘R’! ¡Gay Power! Más fuerte! ¡GAY POWER!
Aunque las personas transgénero encontraron apoyo de una capa de liberacionistas gay de principios y de segmentos de la izquierda radical y revolucionaria, la organización dominante de gays y lesbianas abandonó la comunidad trans. Trataron constantemente sus demandas de inclusión con franca hostilidad, al menos hasta principios de la década de 2000.
Como demuestra Susan Stryker en «Historia transgénero: Las raíces de la revolución actual», a pesar del papel fundamental que desempeñaron las personas trans y no binarias en Stonewall y en los primeros años de la Liberación Gay, se necesitarían más de tres décadas de presión para lograr el cambio. Fue solo despues de muchos años de organización que las organizaciones gays y lesbianas establecidas aceptaron incoporar al movimiento transgénero.
Incluso hoy, aunque ha cambiado mucho, la lucha por poner en primer plano las experiencias y demandas de las personas trans dentro del movimiento más amplio por la liberación sexual y de género está lejos de ser completa.
LECCIONES DE STONEWALL
Entonces, ¿qué conclusiones deberían sacar les activistas de esta historia?
El primer punto es simple: las rebeliones funcionan. Al igual que el levantamiento antirracista de hoy, Stonewall marcó un punto de inflexión fundamental en la historia LGBTQ. El cambio no se produce porque los políticos introduzcan una legislación fragmentaria o porque las ONG organicen recaudaciones de fondos de etiqueta. Ocurre cuando la gente común toma cartas en el asunto, cuando desafían a las instituciones de represión estatal y se convierten en participantes activos en la configuración de su propio mundo.
Stonewall y la rebelión actual demuestran que hay poder en los números. Lo que permitió al movimiento de liberación gay lograr reformas significativas que habían sido inimaginables apenas una década antes fue su carácter masivo. En lugar de conformarse con lo que el establishment político considera realista, las personas trans y queer negras y morenas rompieron los límites de su propia opresión y exigieron lo necesario para mejorar las condiciones materiales de sus vidas.
Como la historia continúa demostrando, las rebeliones, debido a su explosividad, carácter de masas y militancia, tienen la capacidad de transformar el panorama político de la sociedad y trastocar completamente los parámetros de lo que parece posible. Los levantamientos masivos hacen más en cuestión de días y semanas para hacer avanzar el movimiento que años y décadas de inútiles campañas electorales y de cabildeo.
En segundo lugar, la violencia policial y el encarcelamiento son problemas LGBTQ. Lejos de ser un árbitro de la justicia, el sistema legal penal funciona para hacer cumplir los conceptos hegemónicos racializados y clasificados de moralidad capitalista, conformidad sexual y cumplimiento de los roles de género tradicionales.
Ordenanzas que criminalizan la homosexualidad y la transgresión de género, redadas policiales en bares gay y lugares de cruce, la criminalización de las personas LGBTQ en situacion de calle y del trabajo sexual en la era del encarcelamiento masivo: estos son solo algunos ejemplos de la regulación estatal de la moralidad sexual y la expresión de género que están arraigadas dentro de un sistema de vigilancia y prisiones diseñado para manejar los síntomas de la desigualdad. Además, están diseñados para disciplinar a la clase trabajadora y las comunidades oprimidas y mantener un sistema más amplio de dominación capitalista.
Desde los disturbios de la cafetería de Compton hasta la rebelión de Stonewall y el levantamiento antirracista que se desarrolla hoy, las personas LGBTQ, en particular las personas de color, la clase trabajadora y la gente pobre, siempre han estado al frente de las luchas contra el terror policial racista.
En tercer lugar, la solidaridad es fundamental. Lo que hizo que el levantamiento en Stonewall fuera tan exitoso fue el hecho de que reunió a una coalición multirracial y de múltiples géneros de clase trabajadora y personas trans y queer pobres unidas contra un enemigo común. Si bien la raza, el género, la sexualidad y la clase desempeñaron un papel en la configuración de la forma en que las personas trans y queer experimentaban la vida antes de Stonewall, fue una experiencia compartida de opresión a manos de un enemigo común lo que les proporcionó la base sobre la cual luchar juntas esa noche.
La insistencia de la Liberación Gay en la interconexión de los movimientos de liberación, su solidaridad con las luchas de las personas más oprimidas y su voluntad de desafiar el orden social capitalista lo hicieron a la vez amenazante y poderoso.
Sin embargo, a medida que los movimientos radicales de los sesenta y setenta empezaron a declinar ante la creciente represión estatal y la cooptación por parte del Partido Demócrata y sectores del capital, los horizontes políticos y las aspiraciones de la izquierda empezaron a retroceder. El espíritu de solidaridad que había animado la militancia de los sesenta y setenta dio paso a formulaciones políticas más conservadoras.
El abandono de las personas transgénero por parte del movimiento gay y lésbico no solo es moralmente indefendible, sino que representa una derrota histórica para el movimiento en su conjunto. Es precisamente esta historia de exclusión la que hace que el actual flujo de activismo transgénero, dirigido por jóvenes activistas negros y morenos, sea un punto de inflexión histórico y un avance en la historia del movimiento. Imaria Jones, activista y escritora transexual negra, habló recientemente en Democracy Now!, y resumió la importancia del momento:
Y creo que lo realmente poderoso de lo que sucedió el sábado es que fue la culminación de mucho conocimiento en nuestra comunidad, el hecho de que a pesar de que las mujeres trans negras y morenas comenzaron la lucha por la liberación LGBTQ en Stonewall, fuimos expulsadas y no nos hemos beneficiado del movimiento que ayudamos a iniciar.
Y estamos diciendo que eso no va a pasar, que entendemos de la historia que cuando tratamos de priorizar unos derechos sobre otros, cuando tratamos de priorizar ciertos grupos de personas sobre otros, históricamente sabemos que todos los derechos que se ganan así son frágiles, que no duran mucho.
Y entonces, la conclusión es que vamos todos o nadie va. Y lo que estamos diciendo es que nosotras vamos.
Cuarto, la organización importa. La espontaneidad y la organización no se excluyen mutuamente, sino que son dos aspectos del mismo proceso. Los levantamientos espontáneos como Stonewall y la rebelión antirracista actual deben esperarse en un sistema en el que la gente es golpeada y oprimida de forma regular. Eventualmente, décadas de pasividad y conservadurismo se resquebrajan, y la gente se transforma a medida que se lanza a un estallido de actividad. Comienzan a deshacerse de viejas ideas, cambiándose a sí mismos y al mundo que los rodea de formas que antes eran impensables.
Los estallidos se entienden mejor no como fines en sí mismos, sino como puntos de partida en un proceso a través del cual un gran número de personas se vuelven políticamente conscientes y comienzan a reconocer su poder colectivo. La trayectoria de estas luchas no es lineal. Nada en la historia es automático. Los movimientos enfrentan preguntas políticas sobre cómo avanzar, surgen debates estratégicos y las fuerzas políticas organizadas juegan un papel crítico en determinar cuál es la dirección de su lucha. Reconstruir espacios organizativos abiertos y democráticos donde la gente común pueda comenzar a participar será una tarea importante para el movimiento hoy.
Por último, los derechos formales, como el matrimonio igualitario y la no discriminación en el empleo, son importantes y vale la pena luchar por ellos y defenderlos. Proporcionan beneficios tangibles y concretos que mejoran la vida de las personas trans y queer de la clase trabajadora y dan un golpe ideológico a la hegemonía de las ideas reaccionarias. Es este conjunto de creencias el que apuntala y legitima la opresión de trans y queer y siembra más divisiones dentro de la clase trabajadora.
Sin embargo, tales victorias legales tienen sus límites. Incluso en una era en la que las personas LGBTQ tienen acceso a mayores derechos legales e igualdad formal que nunca, la opresión para la gran mayoría de la clase trabajadora y las personas trans y queer pobres, especialmente aquellas que viven en la intersección de la opresión racial y de clase, continúa. .
Para abordar la crisis de la clase trabajadora y las personas trans y queer pobres, en particular las personas de color, el movimiento deberá ir más allá de la igualdad formal ante la ley y apuntar a las condiciones materiales reales de la opresión trans y queer. Nuestras luchas necesitarán inevitablemente construir solidaridad con otros movimientos de la clase trabajadora y oprimidos para desafiar las prioridades de una pequeña clase capitalista explotadora que administra los recursos y la riqueza de la sociedad a expensas de la mayoría.
Desfinanciar y desmantelar un sistema de vigilancia y prisiones que criminaliza a las personas negras, morenas y LGBTQ pobres es un primer paso crucial. Estos recursos deben redistribuirse hacia las necesidades de la comunidad y los programas sociales, atención médica pública inclusiva para personas trans y queer (incluyendo los servicios de salud mental y VIH / SIDA), viviendas públicas seguras y de alta calidad, escuelas públicas bien financiadas que apoyen a la juventud LGBTQ y un salario digno garantizado y una renta básica universal. Estas son solo algunas de las medidas que transformarían radicalmente las condiciones materiales de vida de la gran mayoría de las personas trans y queer, especialmente las más vulnerables y marginadas, y nos llevarían por el camino hacia un futuro emancipado.
Como la reconocida
intelectual marxista negra y abolicionista del sistema carcelario Angela Davis
explicó recientemente en una entrevista, “Apoyamos a la comunidad trans
precisamente porque la comunidad nos ha enseñado cómo desafiar lo que es
totalmente aceptado como normal. Si es posible desafiar el binarismo de género,
entonces ciertamente podemos resistir efectivamente a las prisiones y la
policía «. Yo agregaría que si podemos deshacer el binarismo sexual y de
género e imaginar un mundo sin el aparato racista y violento del poder
capitalista y la coerción, debemos, por necesidad, luchar por un futuro
socialista basado en la liberación humana y la solidaridad.
[1] DISMANTLING A CULTURE OF VIOLENCE Understanding Anti-Transgender Violence and Ending the Crisis. Disponble en:https://assets2.hrc.org/files/assets/resources/2018AntiTransViolenceReportSHORTENED.pdf?_ga=2.194677805.1465274942.1596171351-1127970029.1596057482
[2] Forma de protesta contra las ordenanzas que prohibían servir bebidas a las personas gay. Consistía en entrar a un bar, declarar abiertamente ser gay, pedir un trago y esperar a que lo sirvan. Estaba inspirado en las protestas “sit-in” del movimiento de derechos civiles, donde las personas negras se sentaban en bares y otros lugares segregados. (N. del T.)