México: Los estudiantes se levantan contra los ataques de los porros

Un importante conflicto estudiantil dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) derivó en un ataque de bandas de choque aliadas a los directivos de la Universidad contra los estudiantes en lucha, lesionando a varios de ellos. La respuesta de los universitarios no se hizo esperar y se abrió un extraordinario proceso de lucha con movilizaciones de más de 20.000 estudiantes en la ciudad de México y acciones en todo el país.

Entrevistamos al compañero Ricardo Vega, un luchador trotskista, profesor de la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)…y estudiante de la UNAM, que participa activamente en este proceso.

AenR: ¿Cuáles eran los reclamos que dieron origen al proceso de lucha?

RV: La demanda de hace dos semanas brotó en un centro de estudios de nivel medio superior que tiene incorporado la UNAM, que son los centros de ciencias y humanidades (CCH). Son varios en la ciudad, dependiendo de la zona, por ejemplo está el CCH Vallejos, el CCH Oriente. En el CCH Azcapotzalco surgió esta demanda hace dos semanas del sector estudiantil que pedía la renuncia de la directora, entre otras cosas por mal manejo del presupuesto, pero también porque se estaban cobrando cuotas, porque no hay buenas condiciones en el plantel para tomar clases. En esas demandas también estaba el pedido de Justicia por los casos de feminicidio, tanto de la compañera Miranda, pero también por otros casos de violencia.

Eso prendió en la comunidad de Azcapotzalco al grado que fue tomado el CCH desde el jueves ante pasado. Y una vez que fue tomado, los compañeros estudiantes mantuvieron la toma. Pero desde el primer día los compañeros recibieron el ataque de las organizaciones porriles, que es un fenómeno muy extendido en la ciudad y que tiene una larga trayectoria histórica.

Desde el nacimiento de las universidades autónomas en el régimen del partido único del PRI se crearon estas organizaciones, como intento de contrapeso de las demandas democráticas del movimiento estudiantil y siguen sobreviviendo hasta el día de hoy. A pesar de que ha pasado un gobierno “progresista” por la ciudad y que tiene más de 20 años en el gobierno, estas organizaciones siguen teniendo una fuerte presencia en las universidades y también en los Institutos de educación media y superior.

AenR: ¿Cómo fueron los acontecimientos?

RV: El jueves 30 de Agosto empezaron las demandas en el CCH Azcapotzalco  y el 3 de setiembre vino el ataque de los porros. Fue cuando había una concentración frente a la Rectoría. Allí se desarrolla la movilización y es cuando vino el ataque de los porros. En realidad el proceso de movilización es de una semana anterior de este plantel de los CCHs.

El día 4 hay una toma escalonada de facultades, tanto a nivel de la UNAM, como por afuera y también en otras universidades. El día jueves 5 se presenta la primera movilización con más de 20.000 compañeros. Al siguiente jueves hay otra movida de 20.000.

AenR: ¿A quién responden los porros?

RV: Esa es una de las cosas que quedó en evidencia. El día del ataque porril, el 3 de setiembre, en que se da el ataque en Rectoría a plena luz del día. Hubo dos o tres compañeros lesionados, entre ellos un compañero que recibió una puñalada en el estómago que casi le hizo perder un riñón. La UNAM tiene un cuerpo de seguridad que funciona supuestamente para dar seguridad a la comunidad universitaria llamado “Seguridad UNAM”, y al encargado de esa seguridad de la Rectoría,  Licona, que estaba presente ese día, hay fotos y videos que lo muestran teniendo comunicaciones telefónicas con los porros en medio del ataque. O sea, lo que hubo fue una coordinación directa con la Rectoría para atacar la movilización.

Por lo que se sabe tradicionalmente los cuerpos porriles funcionan como un organismo político, como una organización armada para, desde los sectores de gobierno de las universidades desmovilizar a las organizaciones estudiantiles. Eso fue lo que sucedió.

Siempre han actuado así, en los momentos de alta movilización. Utilizan la violencia como sucedió en el 68. Así fue como empezó el movimiento del 68, que terminó en la masacre de Tratelolco, como un enfrentamiento en que un grupo universitario fue atacado por un grupo porril. En el 71, en un hecho conocido como el “halconazo”, que fue una represión brutal por parte de los grupos porriles contra el movimiento estudiantil, y no es algo diferente lo que sucedió el 3/09 de este año.

Es el mismo tipo de operación, en el que las autoridades, como no pueden penetrar las asambleas por el carácter democrático que estas tienen, el único recurso que les queda es apelar a la violencia a través de estas organizaciones.

AenR: ¿Cómo es la dirección de la movilización estudiantil?

RV: El órgano que esta aglutinando y dándole dirección al movimiento estudiantil es la Asamblea Interuniversitaria que nuclea a todas las universidades con sus representantes. De momento se han hecho dos asambleas. La primera se realizó el día viernes 6/09 y las segunda este viernes 14. Las universidades del interior mandan delegados.

En la última Asamblea, que agrupa a más de 80 universidades de todo el país, el último viernes empezó el registro a las 7 y terminó el día sábado. Participa al interior de la Asamblea Interuniversitaria una asamblea Interuniversitaria de mujeres.

A esta última reunión de la interuniversitaria fueron compañeros de San Luis Potosí, compañeros de Oxaca, compañeros de Morelos. Nuclea a todas las universidades, por lo menos a las que tienen capacidad para organizar una protesta y mandar representantes. O sea, que la protesta está centrada en la ciudad de México pero también se extendió al interior del país

Las demandas contra los intentos de privatización de la educación y de los niveles de violencia a los que se enfrenta el sector estudiantil, tanto al interior de los planteles universitarios como en el traslado hacia sus casas, son demandas que están extendidas en todo el país.

AenR: ¿Quiénes pueden hablar en la asamblea?

RV: Esa fue una discusión que duro horas en la última asamblea interuniversitaria. La resolución final fue darles voz a los compañeros observadores, aunque no representen a ninguna asamblea, los que solamente vayan en calidad de miembros de la comunidad universitaria, que pertenezcan a alguna universidad, tienen la posibilidad de hablar en la asamblea. Pero el voto quedó restringido a los voceros que traigan representación de cada asamblea en cada universidad y en cada uno de sus planteles.

También hubo una discusión, ahora hablando de los colectivos feministas, si la asamblea interuniversitaria de mujeres, que representa al conjunto de colectivos feministas, a la mayoría por lo menos, debe tener voto. Aunque si tiene voz, hubo una discusión sobre si darle voto o no.  O por ejemplo, también a las asambleas de profesores… Porque se supone que lo que nuclea a esa asamblea interuniversitaria no son voceros de organizaciones, ni voceros de asambleas por sector, sino lo que nuclea a esa asamblea interuniversitaria son asambleas de todos los sectores y de todas las organizaciones que pertenecen a un plantel universitario.

Así, si una compañera feminista, aunque tiene su colectivo en la facultad de Ciencias Políticas, quiere participar en calidad de vocera, lo que tiene que hacer en participar en la asamblea de su plantel para tener un voto, pero no puede tener un voto por pertenecer a un colectivo feminista, porque si no los trotskistas deberían tener un voto, los estalinistas tendrían que tener un voto… Esa es una discusión que se dio y la resolución fue darles voz, pero no voto.

AenR: ¿Qué volumen tienen las asambleas interuniversitarias?

RV: El auditorio era para aproximadamente 250 personas sentadas y estaba totalmente lleno. De hecho solo pasaron pocos observadores porque para los compañeros de seguridad era muy difícil dejar entrar a más gente. Esos 250 eran representantes. Quedó mucha gente afuera. Por ejemplo, en la asamblea de post grados somos más de 100 miembros y solamente mandamos a 7 representantes y no cabíamos… Apenas si cupimos los representantes en esa asamblea interuniversitaria, lo que quiere decir que es un movimiento bastante amplio.

AenR: ¿Las direcciones estudiantiles intervienen?

RV: En este momento la dirección estudiantil está formada por Agrupaciones Universitarias, el trotskismo en una situación de marginalidad y los colectivos feministas.

AenR: ¿Qué corrientes influencian políticamente?

RV: Además de los colectivos más pequeños, por facultad, lo que más ha jalado son las organizaciones más cercanas a MORENA. Tenemos una recomposición de las organizaciones más reformistas. Como en el caso de Agrupaciones Universitarias que es la que está teniendo posiciones conservadoras con el régimen. Sobre todo con el saliente y con la entrada del nuevo. Por ejemplo, la posición de Agrupaciones Universitarias en esta última asamblea interuniversitaria fue pensar en la desmovilización, porque la movilización del sector estudiantil con paros, con pedir un pliego petitorio mucho más radical a la administración universitaria era, supuestamente para ellos, un problema. Porque supuestamente estábamos jugando con la derecha para desestabilizar la transición que se viene. Transición que ya está de hecho entre el gobierno de Peña Nieto y López Obrador.

AMLO no ha asumido todavía. Asume el 1° de diciembre. Aunque ya parece un gobierno en funciones, ya que el nivel de descomposición del gobierno saliente es tan fuerte, que AMLO aunque todavía no es presidente, ya se ha reunido con el vicepresidente de EEUU. Ha asumido ya prácticamente al mando del país, aunque no todavía de manera no oficial, hasta el 1° de diciembre no le dan la toma de posesión.

Las organizaciones que tienen mayor influencia en el movimiento estudiantil han jugado ese papel de apostarle a llamar a la tranquilidad pensando en que el nuevo régimen va a solucionar todos los problemas.

AenR: ¿Qué historia tienen estas agrupaciones?

RV: Agrupaciones Universitarias que es la más grande y tiene presencia en todas las universidades de la Ciudad de México, donde están las mayores universidades, nació hace unos 15 años. Tiene su origen en el PRD, en sus corrientes más progresistas y se fueron con MORENA cuando rompió con el PRD en el 2012.

En el fondo hay una historia de más larga data, porque el PRD es un partido que se crea en 1988, con la fusión de partidos de izquierda. Por ejemplo el PSUM (el Partido Socialista Unificado de México), que es un partido que no era completamente estalinista pero tampoco eran críticos de la Unión Soviética. En el 88 ellos se suman al Frente Democrático Nacional para presentar la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, el hijo del famoso ex presidente Lázaro Cárdenas. Ahí se suma el PSUM y otros partidos de izquierda con mucha historia en el país, pero al sumarse al frente quedan completamente diluidas sus posiciones. Quedan así como algunas líneas de continuidad, entre las que se encuentran estas Agrupaciones Universitarias, que son el ala más progresista de MORENA. Tienen cuadros que vienen del PSUM, del Partido Comunista Mexicano, que no era completamente estalinista (a diferencia del otro Partido Comunista Marxista Leninista que si era estalinista).

Teniendo en cuenta que el maoísmo es muy pequeño en el movimiento estudiantil, con alguna agrupación pequeña en Filosofía como “Lucha y clase”, las dos corrientes con más peso en el movimiento estudiantil serían el trotskismo ahora debilitado y las que coquetean con el estalinismo, que son estas otras. Agrupaciones Universitarias suma a un conjunto de colectivos de distintas universidades la UAM, la UACM, la UNAM, que la integran y que a través de ella tienen su conexión con MORENA.

AenR: ¿Qué característica tiene el movimiento feminista?

RV: Es muy fuerte la presencia del movimiento universitario de mujeres. Aquí ya se ha aprobado el aborto en varios estados, por lo que la consigna de la legalización del aborto a nivel nacional no es algo que cuaje en el movimiento feminista en general. El tema central es la violencia de género.

Se explica por el nivel de violencia que vive el país. Aquí hay casos de descomposición muy tremenda. No hablamos solamente de acoso, de que en el aula una compañera estudiante haya sido toqueteada por un profesor o este constantemente asediada por los mensajes o comentarios en el aula… Aquí hablamos de casos, como por ejemplo una de las demandas de esta última movilización estudiantil, es que una compañera estudiante de 18 años que se llamaba Miranda Mendoza, que salió del plantel CCH Oriente y cuando se fue a su casa en el Estado de México y tenía que recorrer 20 km fue levantada, no se sabe por quién y no llegó a su domicilio. Sus padres hicieron la denuncia y al otro día apareció su cuerpo calcinado todavía desprendiendo humo.

Luego está Lesvy Osorio, que es un caso del año pasado. Una compañera que apareció muerta en las instalaciones de la máxima casa de estudios, en el mayor plantel que es en ciudad universitaria. Apareció asesinada, pero las autoridades señalaron que era un suicidio, cuando había pruebas suficientes para saber que su caso era un asesinato. Aunque luego se supo que había tenido muchas riñas con el novio y fue un feminicidio. Pero eso se supo por las organizaciones ya que las autoridades sostenían que era un suicidio.

Estos son casos entre muchos otros de este tipo. La violencia de género es tan fuerte, que alienta a que predominen en los colectivos feministas las posiciones más ultras. Las posiciones anti capitalista son minoritarias. Estas posiciones son las que predominan en la asamblea interuniversitaria de mujeres, que buscan el separatismo en torno al movimiento, con los hombres. Esto hace a que se presenten distintas posiciones en las asambleas estudiantiles o de sector académico, ya que hay compañeras que prefieren no participar en la asamblea inter universitaria.

También hay mucha fuerza del sector lesbo feminista. Esto dentro de un movimiento que tiene peso en las discusiones en la vanguardia, aunque a nivel de movilización en la Ciudad de México todavía no supera los 10.000 manifestantes del último 8 de marzo.

AenR: ¿Qué peso tiene el trotskismo?

RV: El MTS (la agrupación que pertenece a la corriente afín al PTS de la Argentina) tiene trabajo en dos universidades, pero el principal trabajo lo tienen en la UNAM. Hace un año y medio tendrían alrededor de 80 militantes y unos 200 simpatizantes. Desde que empezó el movimiento feminista el año pasado cayeron. Se les acusa de tener posiciones contrarias al movimiento feminista. Uno de sus dirigentes muy jóven, el profesor Moissen, se lo acusa de haber acosado a una estudiante. La dirección de la facultad aprovechó en forma oportunista esta denuncia y lo echó al otro día (hay muchos acusados, no los tratan así y no se hace nada).

A partir de ahí esa organización perdió mucho arraigo con el movimiento estudiantil. Al grado de que casi han desaparecido. Uno va a las marchas… y se los ve a la defensiva. Los compañeros que antes eran protagonistas en las asambleas universitarias tienen un perfil muy bajo, antes daban un saludo desde su organización, ahora no la mencionan…

Este hecho parece haber afectado al resto de los grupos trotskos, ya que si bien afuera de la universidad viven sacándose la madre… pero al interior de las asambleas universitarias actúan como bloque. El MTS, el PRT (mandelista), el GAR (es de la misma corriente que el PO de Argentina), Acción Internacionalista.

Cuando fue señalado el compañero Moissen por el caso de acoso sexual, las organizaciones tuvieron que replegarse… al punto que en la última interuniversitaria pasada el grupo feminista pidió que los trotskistas no fueran parte de la mesa de conducción, argumentando que se sintieron agredidas en la interuniversitaria pasada y que había una suerte de cooptación por parte de la mesa y ninguna organización trotskista logró integrarla finalmente. Cosa que es algo diferente de lo que antes acontecía, antes había uno o dos trotskistas en la mesa.

AenR: ¿Qué volumen tienen el resto de los grupos?

RV: Al PRT hace mucho que no me acerco. Hace un tiempo fui a una reunión y militantes probados en la ciudad de México no pasaban de 20. La Agrupación Internacionalista no pasan de 15 militantes. El grupo del Po que es el GAR, tendrá 25 o 30 militantes y simpatizantes 50 o 60. Son el segundo grupo más fuerte.

AenR: ¿Cómo es la dinámica del proceso?

RV: Ahora está declinando. Sobre todo por una movida política con el gobierno de transición. La demanda llegó a reclamar la renuncia del rector por algunas asambleas. Pero la movida que hizo el gobierno que esta por entrar, el gobierno de Andrés Manuel, fue llamar a reunión al rector Enrique Graue, sobre todo como para aplacarlo y para facilitar las demandas del movimiento estudiantil, con la intención de desmovilizar. El día 10 de setiembre se reúne Graue con Andrés Manuel. Seguramente la instrucción fue firmar inmediatamente el pliego petitorio de los compañeros de CCH Azcapotzalco, no asumir el pliego petitorio de la asamblea interuniversitaria, sino solamente ir con la primera asamblea que fue la que detonó el movimiento, y cuyas demandas son más de carácter local. Esa fue la instrucción de AMLO, porque al otro día el rector se hace presente en el plantel ante la asamblea de estudiantes de CCH Azcapotzalco y con una actitud conciliadora intenta firmar solamente el pliego local para desmovilizar.

Lo que sucedió fue eso y ahora lo que tenemos como discusión al interior de la Asamblea Interuniversitaria es que el rector ha cedido al reclamo local que originó la movilización, pero que ahora el pliego ha rebalsado esos reclamos, ahora lo que se pide es por ejemplo la democratización de los gobiernos universitarios. El rector Graue firma para que se mejoren las condiciones de estudio de los compañeros de CCH Azcapotzalco, pero no dice nada con respecto a cómo funcionan las organizaciones porriles en todo el ámbito universitario. Por eso no va a hacer absolutamente nada porque el pliego de ese plantel no lo pide.

Lo que tenemos abierto es como enfrentar esta maniobra, tanto de rectoría como del gobierno de transición, que lo que buscan es desinflar la movilización para liquidar este proceso organizativo. Entonces, eso es lo que quedo en la última interuniversitaria abierto, que el pliego petitorio tiene que seguir avanzando, respaldar la movilización de CCH Azcapotzalco, que se cumplan todas sus demandas, pero también que ahora no puede ser desmovilizado todo el proceso solamente por la firma de ese pliego local.

AenR: ¿Qué perspectivas tiene la educación pública con el nuevo gobierno?

RV: Han pasado cosas bastante graves con el gobierno de transición que representa Andrés Manuel. Por ejemplo, entre los operadores políticos, él actual Secretario de Educación de AMLO, que va a cubrir ese cargo cuando el nuevo gobierno asuma la presidencia, que se llama Cuauhtémoc Moctezuma, fue uno de los operadores que a finales de los años 90 elaboró un operativo del gobierno priista para capturar al EZLN. Eso entre otras cosas, como el empresario Romo que se benefició con las privatizaciones de los años 90, que va a ser el Secretario de Gobernación de Andrés Manuel.

Esta bastante claro que Andrés Manuel ha pactado una transición tersa. Si tenía algún carácter progresista su futuro gobierno, ya está claro que ahora va a estar completamente amarrado por el conjunto de alianzas, incluso con sectores ultraconservadores y  ultra reaccionarios del empresariado y de la política mexicana, que ha hecho para tener una transición sin mayores problemas.

AenR: ¿Cómo continúa la lucha contra la violencia contra los estudiantes?

RV: Lo más importante que tendría que tener como perspectiva el movimiento estudiantil es amplificar la demanda por el cese de la violencia. No solamente contra los sectores universitarios. El nivel de violencia que vive el país es de un nivel que está generalizado. En ese sentido podría ser una demanda que logré aglutinar a  muchos sectores, no solo al sector  universitario. Tiene que ser una reivindicación por sector, pero si se circunscribe solamente al ámbito universitario, lo que puede pasar es que este nuevo auge del sector estudiantil se vaya a picada, porque no va a tener mayor respaldo frente a una sociedad que vive los mismos niveles de violencia que tienen los universitarios. La principal perspectiva que tiene para no quedar el movimiento en el atolladero, es salir a la calle, agitar la demanda por mejores condiciones de vida, entre ellas una vida en paz y digna,  en un país que tiene los niveles de violencia bastante altos.

AenR: ¿Cuáles son las próximas acciones de protesta?

RV: La primera acción va a ser el 26 de setiembre al cumplirse un nuevo aniversario del asesinato de los compañeros de Ayotzinapa en 2014 y el 2 de octubre se tiene pensado hacer no solo una movilización, sino un paro general en todas las universidades, por el 50 aniversario de la Masacre de Tlatelolco, pero también por este acontecimiento del 3 de setiembre y por el pliego petitorio de la asamblea interuniversitaria.

Entrevistó Gustavo Giménez

Minuta de la segunda Asamblea Interuniversitaria de México