El Sáhara Occidental en datos

El Sáhara Occidental, con la ocupación marroquí y los campamentos de refugiados en Tinduf.

Ubicación: noroeste de África. 

Superficie: 266.000 km2

Población: 582.000 habitantes (2019)

Recursos: fosfatos, petróleo y pesca

Grupo étnico: árabe

Idioma: árabe (también hassanía y español)

Campamentos de refugiados 

Fundación: Frente Polisario (1975)

Ubicación: Tinduf y Rabouni (Argelia)

Nombres: El Aaiún, Auserd, Esmara, Bojador y Dajla (repiten los nombres de ciudades ocupadas en Sáhara Occidental)

Población: 173.600 personas aprox.  

Cronnología

En la época prehispánica hubo en la región distintos pueblos, entre ellos fue determinante el arribo de los árabes. La sociedad saharaui era nómade y la vida comunitaria garantizaba la supervivencia en el marco de una frágil producción, sobre todo ganadera. El sistema de gobierno fue variando con el tiempo, con predominio de la autoridad personal no institucional, aunque existieron asambleas de notables o parlamentos libres. La primera aproximación española fue la conquista de las Islas Canarias por la corona de Castilla en el Siglo XV, en disputa con el reino de Portugal. La siguiente cronología destaca algunas fechas:

1476. Primer establecimiento español sobre el litoral sahariano, con el fuerte Santa Cruz de la Mar Pequeña.

1860. Guerra de África, victoria española en la batalla de Tetuán, firma de un tratado de paz y asentamiento en la región.

1884. Se realiza la Conferencia de Berlín, donde las potencias imperialistas europeas se reparten el continente africano. Luego habrá nuevos acuerdos en 1900, 1904 y 1920. En la Conferencia, España reclamó la región ubicada entre los cabos Bojador y Blanco.

1885. Construcción de Villa Cisneros y establecimiento de factorías en Río de Oro y Cabo Blanco.

Durante el Siglo XX se identificará como “África española” a los territorios bajo dominación colonial en las zonas del Rif, Cabo Juby, Sáhara español, Ifni y Guinea española.

1946. Se crea la unidad administrativa África Occidental Española (AOE) a semejanza del África Occidental Francesa.

1950. Comienza el proceso de descolonización de África que finaliza en 1975, con grandes movimientos de liberación nacional, revueltas populares, cambios de regímenes y Estados. En este marco se producen las guerras de Argelia (Francia), Angola (Portugal), la crisis del Congo (Bélgica), el levantamiento Mau Mau (Kenia británica) y la guerra civil del sudeste de Nigeria (Biafra).

1957-1958. Guerra de Ifni, no declarada, de España y Francia contra Marruecos.

1960. El Comité Especial de Descolonización de la ONU reconoce al Sahara Occidental como uno de los Territorios No Autónomos.

1963. En Tinduf y Hassi Beida los repetidos incidentes fronterizos entre Marruecos y Argelia se transforman en un conflicto bélico: la Guerra de las Arenas. Finaliza el 5 de noviembre. Se realiza el referéndum de autonomía de Guinea Ecuatorial en las provincias españolas de Fernando Póo y Río Muni (Guinea española).

1970. La ONU aprueba la Resolución 2711 que solicita a España la realización de un referéndum de autodeterminación del Sáhara Español en el marco de la descolonización.

1973, 10 de mayo. Se funda el Frente Polisario como movimiento de liberación nacional saharaui. Representante legítimo del reclamo por el Sahara Occidental, desarrolla la lucha armada contra la ocupación española hasta 1975, que siguió contra la posterior invasión de Mauritania y Marruecos, y ahora contra la ocupación marroquí.

1974. España accede a realizar el referéndum, por presión internacional y la actuación del Frente Polisario, con la oposición de Marruecos. España traicionó sus promesas y colaboró con la invasión marroquí. También estaban en litigio Ceuta y Melilla, en territorio africano.

1975. Cuando Madrid se disponía a salir del Sahara español en el marco de la descolonización, Marruecos hace la Marcha Verde e invade el territorio saharaui. Lo hace con 300.000 civiles y unidades militares camufladas, con apoyo de EE.UU. y Francia, para contrarrestar la influencia de Argelia que se alineaba con la URSS. Hassan II también lo hace por motivos internos: su trono estaba amenazado por la prolongada crisis y represión de los años de plomo. Se firma el Acuerdo Tripartito de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania para regimentar temporalmente el territorio que deja España. Pero resultó papel mojado y permitió la ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos y Mauritania, con lo cual empezó la guerra. Muere el dictador Francisco Franco, opositor total al acuerdo tripartito. Tropas marroquíes cruzan la frontera noroeste del Sahara Occidental y se enfrentan al Polisario. En Tinduf, Argelia, el Frente Polisario establece los campamentos de refugiados, obligados a abandonar sus hogares. Su capital administrativa es Rabouni, fundada en 1976, que alberga el parlamento, la presidencia, los ministerios y la administración de la RASD.

1976. En Villa Cisneros, Dajla, embarcan las últimas tropas españolas. Se retiran los últimos oficiales y administradores españoles y se consuma la entrega a las tropas marroquíes que entran al territorio. Se desata una resistencia saharaui encarnizada. El Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Mauritania y Marruecos pactan un reparto del país: los dos tercios más al norte para Marruecos y el resto para Mauritania.

1979. Mauritania es derrotada por el Polisario y se firman los Acuerdos de Argel, pero su lugar lo ocupa Marruecos, que proclama su soberanía sobre todo el Sahara Occidental.

1980. Empieza la construcción del Muro de Seguridad (de la Vergüenza). Las derrotas parciales del ejército marroquí lo llevan a construirlo para evitar el regreso de los exiliados saharauis, proteger el triángulo formado por los ricos yacimientos de fosfatos (Bucraa, Esmara, El Aaiún y su puerto) y arrinconar al Polisario. Se termina de construir en 1987.

1982. La Organización para la Unidad Africana (OUA) admite a la RASD y dos años después se retira Marruecos.

1984. El gobierno libio de Gadafi negocia con Marruecos y deja de enviar armas al Polisario.

1988. Los reconocimientos internacionales a la RASD llegan a 61 países.

1991. Acuerdan el alto el fuego propuesto por la ONU y el Plan de Arreglo que establece la MINURSO para un referéndum, que no se materializa por diferencias con el censo de votación a adoptar.

2007. El rey Mohamed VI presenta ante la ONU su plan de “autonomía”, que deja al Sáhara Occidental algunas competencias pero mantiene la soberanía marroquí y el sometimiento a su gobierno central, que conserva las áreas de defensa, exteriores, moneda, bandera y religión.

2020. Fin de la tregua y regreso de los enfrentamientos bélicos a partir de la represión del ejército marroquí a las manifestaciones saharauis en el paso de Guerguerat.

2021. El Tribunal General de la Unión Europea anula los acuerdos pesqueros y agrícolas entre Marruecos y Europa. La Corte dictaminó que el pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, es tercera parte en las relaciones UE-Marruecos, cuyo consentimiento se requiere para todo acuerdo internacional aplicable al Sáhara Occidental, más allá de los supuestos beneficios.

2022. El presidente español Pedro Sánchez cambia la posición histórica del país hacia el Sáhara, reemplazando la autodeterminación por el plan de “autonomía” marroquí.

2023. En la Asamblea General de la ONU, Sánchez apoya al enviado especial del secretario general de la ONU a pesar de su giro anti-saharaui.