Congresso Pan-Africano da LIS: “Junto com nossos camaradas saharauis pela libertação da última colônia completa de nosso continente, o Saara Ocidental”.

Esta es la frase que selló el compromiso de la reunión de Nairobi con la autodeterminación. En la presente nota se describe cómo se forjó la identidad de un pueblo en lucha contra poderosos enemigos. Los padecimientos del presente están anclados a problemas del pasado no resueltos. Es imprescindible partir de ellos para delinear un futuro distinto.

Chaiaa Ahmed Baba Beiruk

Rubén Tzanoff

El origen de la dominación española

El imperialismo español asentó sus intereses en la región a partir del triunfo sobre el sultanato de Marruecos en la Guerra de África. Su posterior consolidación se dio en el marco de la disputa con los otros imperialistas europeos en expansión. Los diferendos entre ellos se atenuaron con el reparto del continente en la Conferencia de Berlín, complementada con sucesivas negociaciones. Así y todo, fue recién en 1946 cuando los territorios bajo influencia ibérica adquirieron el estatus de África Occidental Española, tutela administrativa bajo la cual quedó el Sáhara. En ese entonces, el pueblo saharaui ya tenía su propia identidad y cultura moldeada durante siglos de convivencia nómade en el desierto.   

Se pasan la posta de un reino a otro

La división artificial de los pueblos realizada por los diplomáticos imperiales y los traidores, el saqueo, el genocidio y la opresión crearon las condiciones para el surgimiento de un poderoso reclamo continental por la liberación que duró alrededor de veinticinco años. Como resultado, se impuso la descolonización africana que, aunque posteriormente se estructuró en independencias formales, significó un primer triunfo que lamentablemente el Sáhara Occidental no obtuvo.

En todo el proceso España fue una expresión tardía del languidecer imperialista ya que, aun debilitada, mantuvo la presencia en África hasta 1975. La invasión al Sáhara se fue consumando con la Marcha Verde, organizada por Marruecos con el apoyo de EE. UU. y Francia y con el Acuerdo Tripartito de Madrid (España, Marruecos y Mauritania) de 1975 que se repartió su territorio. Al mismo tiempo, coincidió con la muerte del dictador fascista Francisco Franco. En los hechos, los últimos soldados españoles les entregaron a los marroquíes las llaves de una casa que habían usurpado.

La complicidad de la ONU

En ese entonces, la ONU tomó distancia del Acuerdo Tripartido y señaló el abandono español de sus responsabilidades como potencia administradora. Más tarde colocó al Sáhara Occidental en el listado de los diecisiete territorios no autónomos del Comité Especial de Descolonización y creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO). Al cabo de casi 30 años la política de la ONU arrojó un resultado inequívoco: no garantizó el referéndum, le abrió el camino al tramposo plan de autonomía de Mohamed VI y afianzó la ocupación.

Saqueo por tierra y por mar

El territorio es rico en minas de fosfato que son explotadas por la empresa estatal marroquí OCP Group y varias empresas multinacionales. Se trata de un mineral mundialmente codiciado ya que se emplea para la producción de fertilizantes y es la principal fuente no convencional de uranio. Las prospecciones marítimas de petróleo arrojan buenos resultados frente a Bojador, pero el saqueo marítimo fundamental lo llevan a cabo las flotas europeas a través de los acuerdos pesqueros entre Marruecos y la Unión Europea sin el consentimiento del Frente Polisario. Mientras tanto, los saharauis que permanecen en las tierras invadidas viven en la más absoluta pobreza, como los que están en los Campamentos de Refugiados que, además, se alimentan en gran medida gracias a la caridad internacional. 

Represión para garantizar ganancias

En 1980 el régimen monárquico marroquí construyó el Muro de Seguridad, al que no son pocas las personas que identifican como el Muro de la Vergüenza, ya que es tan antihumano como la Barrera Israelí de Cisjordania levantada por el sionismo. Se trata de una fortificación de tres metros de alto y 2.720 kilómetros de longitud, con búnkeres, arsenales y sembrada de minas antipersonales con el fin de proteger las explotaciones minerales robadas, acorralar al Polisario e impedir el regreso de las personas desplazadas y su descendencia a sus hogares de origen. 

En los organismos europeos de derechos humanos, se cuentan con los dedos de las manos las representaciones que denuncian la represión, la persecución, los encarcelamientos y las torturas en los territorios ocupados. Los abusos a mujeres activistas como Sultana Khaya trascendieron gracias a las campañas solidarias internacionales. Lo que sí se escucha repetidamente en los foros son las felicitaciones a Marruecos por falsos “avances en materia de derechos humanos”. En la Unión Europea el cinismo está prácticamente institucionalizado.

Un pueblo digno siempre de pie

Los pases de mano del Sáhara siempre encontraron el rechazo movilizado de su población, cuyo devenir está entrelazado al Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente Polisario). El Polisario se fundó en 1973 como representante legítimo del movimiento de liberación nacional saharaui contra la ocupación española finalizada en 1975. Después del Acuerdo Tripartito arriba mencionado comenzó la guerra abierta contra la invasión marroquí-mauritana y el Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Durante el conflicto la población civil saharaui soportó criminales bombardeos, incluso ataques fósforo y Napalm. El Polisario constituye al mismo tiempo el gobierno y la resistencia armada saharaui a la ocupación Marroquí.

El Polisario derrotó a las fuerzas mauritanas y en 1991 hubo un alto el fuego ante el compromiso de la MINURSO de realizar un referéndum, pero este no se concretó. La tregua se extendió hasta 2020, cuando el ejército marroquí reprimió una manifestación popular que bloqueaba el paso de Guerguerat y el Polisario reinició las acciones bélicas. A pesar de tantas vicisitudes la lucha saharaui continúa en el frente de combate, en los territorios ocupados, en los campamentos y en el exilio, donde las jóvenes generaciones le han dado un nuevo impulso a las movilizaciones. 

Autonomía no es autodeterminación

Para intentar encauzar el largo conflicto a su favor, Mohamed VI elaboró un plan de autonomía que en base a algunas concesiones liquida la autodeterminación. El imperialismo norteamericano apoyó la iniciativa invasora a través de Donald Trump y la ratificó en la posterior presidencia de Joe Biden. A partir de estos hechos, otros países se alinearon en el mismo sentido. El autoritario régimen marroquí despliega una ofensiva diplomática no está exenta de favores económicos -vía acuerdos bilaterales- y deslealtades que por su alcance trascenderán en el tiempo.

La traición histórica de reconocer al Estado de Israel

Siguiendo las “recomendaciones” de los EE. UU. el régimen alauí reconoció al Estado de Israel y este a su vez se pronunció por su soberanía en los territorios ocupados, hasta anunciaron la posibilidad de abrir un consulado en Dajla, a sólo 550 kilómetros de El Aaiún, la ciudad más importante de Sáhara. Los pactos políticos, comerciales y militares les permitieron a los sionistas genocidas el pueblo palestino poner los pies sobre el Magreb. Es una traición imperdonable a los pueblos árabes, africanos y a todos los del mundo que defienden a Palestina. 

Sánchez también se desentiende de las responsabilidades españolas

El presidente Pedro Sánchez de la “coalición progresista” PSOE-Podemos, abandonó la histórica posición española que por lo menos formalmente, reconocía el derecho a la autodeterminación. El viraje hacia el plan de autonomía marroquí se ejecutó para superar el distanciamiento circunstancial que existía entre los Reinos, facilitar la llegada de recursos energéticos a la UE y contar con una efectiva represión fronteriza a la inmigración. De esta forma, el régimen del ’78 sincronizó a la perfección con el régimen franquista en un punto: el abandono de sus responsabilidades como potencia administradora.

Sin medias tintas

En este conflicto no hay lugar para vacilaciones, hay una trinchera en la cual ubicarse y expresar: ¡Fuera Marruecos del Sáhara Occidental! ¡Abajo los planes autonomistas de Mohamed VI! ¡Viva la autodeterminación saharaui! ¡Por la más amplia unidad de acción para la solidaridad internacionalista! ¡Fuera los imperialistas y sionistas de África! La autodeterminación solo puede lograrse con la unidad de los pueblos africanos y árabes mancomunados con los trabajadores de todo el mundo. La izquierda marroquí, los activistas por los derechos humanos y quiénes se consideren progresistas o democráticos deberían dar un valiente paso al frente en defensa de sus hermanos agredidos en el Sáhara y en Palestina.

Socialismo o barbarie

La recuperación de la tierra, el ejercicio de la soberanía y la obtención de la libertad son dos de los problemas democráticos fundamentales por resolver. Sin embargo, mientras el mundo siga siendo dominado por el capitalismo imperialista, la desigualdad y la “Espada de Damocles” de la barbarie seguirá balanceándose sobre la cabeza de la humanidad. La justicia social y la libertad sólo dibujarán sus contornos con la derrota de la dominación capitalista. Y serán una realidad palpable con la construcción de un sistema distinto al actual, sin explotadores, opresores ni burócratas, en la que la vida valga más que las ganancias. Es construcción social y política tiene nombre y apellido: socialismo con democracia obrera.


Superficie, ubicación y lenguas

El Sáhara Occidental tiene un territorio de 266.000 KM2, ubicado al norte de África, en el extremo occidental del desierto del Sahara frente al Atlántico. Es una región rica en recursos naturales como el fosfato, el petróleo y la pesca. En 2019 la población era de 582.000 personas. El grupo étnico es árabe, la lengua oficial es árabe, aunque también se utiliza la variante lingüística de la árabe magrebí denominada hassanía y minoritariamente el idioma español.


Los Campamentos de Tinduf

Son cinco campos de refugiados fundados en 1975 por el Frente Polisario, ubicados alrededor de Tinduf y Rabouni, en Argelia. Los nombres de las poblaciones (wilayas), que evocan ciudades ocupadas en el Sáhara, son: El Aaiún, Auserd, Esmara, Bojador y Dajla. Allí viven 173.600 personas en las más duras condiciones climáticas que en verano rondan los cincuenta grados centígrados, sin agua corriente, con electricidad débil e inestable, en precarias viviendas de adobe junto a las tradicionales haimas.  


De reyes y dinastías

La Casa Borbón, procedente de Francia, se mantienen en los tronos españoles desde el Siglo XVII. En la historia reciente aparecen Juan Carlos I, ungido por Franco, y su heredero Felipe VI. La dinastía Alauí data de 1631, y sus últimos dos exponentes son Hassan II y su hijo Mohamed VI. Son monarquías reaccionarias, parasitarias y corruptas, como los regímenes institucionales que las albergan. Para ambas, la autodeterminación de los pueblos es un hecho inaceptable.


Un apoyo consecuente

El Congreso Panafricano de la LIS abrazó la causa saharaui. Nuestra organización denuncia a la violación de los derechos humanos, impulsa movilizaciones a representaciones diplomáticas del Reino de Marruecos, ha estado en los Campamentos de Tinduf y participa de las manifestaciones anuales que en la capital española denuncian la firma de los Acuerdos tripartitos de Madrid a través de los cuales España cedió el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania (el 14 de noviembre de 1975). Las campañas de solidaridad internacionalista no se detendrán ¡Viva el Sáhara Libre!


Sahara algunas fechas destacadas

Los antecedentes de la época prehispánica en la región indican la presencia de distintos pueblos, entre los cuales fue determinante el arribo de los árabes. La sociedad saharaui era nómade, socialmente la vida comunitaria era el factor de unidad que garantizaba la supervivencia en el marco de una frágil producción, esencialmente ganadera. El sistema de gobierno fue variando con el tiempo, con el predominio de la autoridad personal no institucional, aunque existieron asambleas de notables o parlamentos libres. Ya en la Edad Moderna, la primera aproximación española data de la conquista de las Canarias por la corona de Castilla en el Siglo XV, en disputa con el reino de Portugal. La línea de tiempo que se presenta a continuación no pretende ser detallada sino destacar algunas fechas importantes.

1476

Primer establecimiento español sobre el litoral sahariano, con el fuerte Santa Cruz de la Mar Pequeña.

1860

Guerra de África, victoria española en la batalla de Tetuán, firma de un tratado de paz y asentamiento en la región.

1884

Se realiza la Conferencia de Berlín en la cual las potencias imperialistas europeas se reparten el continente africano. Posteriormente habrá nuevos acuerdos en 1900, 1904 y 1920. En la Conferencia España reclamó la región ubicada entre el cabo Bojador y el Blanco.

1885

Construcción de Villa Cisneros y establecimiento de factorías en Río de Oro y Cabo Blanco.

Durante el Siglo XX se identificará con la denominación “África española” a los territorios africanos bajo dominación colonial en las zonas del Rif, Cabo Juby, Sáhara Español, Ifni y Guinea Española.

1946

Julio: Se crea la unidad administrativa África Occidental Española​ (AOE) a semejanza de la África Occidental Francesa.

1950

Comienza el proceso de la descolonización de África que finaliza en 1975, con grandes movimientos de liberación nacional, movilizaciones, revueltas populares, cambios de regímenes y estados. Como parte del proceso se producen las guerras de: Argelia (Argelia francesa), de Independencia de Angola (Angola portuguesa), la crisis del Congo (Congo Belga), el levantamiento del Mau Mau (Kenia británica) y la Guerra Civil de Nigeria en el estado de Biafra.

1957-1958

Guerra de Ifni, no declarada de España y Francia contra Marruecos.

1960

15 de diciembre: El Comité Especial de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas reconoce a Sahara Occidental como uno de los Territorios No Autónomos.

1963

En Tinduf y Hassi Beida los repetidos incidentes fronterizos entre Marruecos y Argelia se transforman en un conflicto bélico abierto conocido como la Guerra de las Arenas entre Marruecos y Argelia. Finaliza el 5 de noviembre.

15 de diciembre: Se realiza el referéndum de autonomía de Guinea Ecuatorial en las provincias españolas de Fernando Póo y de Río Muni (Guinea Española).

1970

La ONU aprueba la Resolución 2711 que solicita a España la realización de un referéndum de autodeterminación del Sáhara Español en el marco de la descolonización.

1973

10 de Mayo: Se funda el Frente Polisario como movimiento de liberación nacional sarahui. Nace como representante legítimo del reclamo por el Sahara Occidental mediante la lucha armada contra la ocupación española hasta 1975, que continuó contra la posterior invasión de Mauritania y Marruecos y actualmente conta la ocupación marroquí.

1974

España accede a realizar el referéndum, por presión internacional y la actuación del Frente Polisario, con la oposición de Marruecos. Las promesas de España fueron traicionadas y colaboró con la invasión marroquí. También estaban en litigio Ceuta y Melilla, en territorio africano.

1975

6 de noviembre: Cuando Madrid se disponía a abandonar el Sahara español en el marco de la descolonización, Marruecos realiza la “Marcha Verde” e invade el territorio en el que los saharauis aspiraban a formar. Lo hace con 300.000 civiles y unidades militares armadas camufladas entre ellos, con apoyo del Departamento de EE. UU. y Francia, para contrarrestar la influencia regional de Argelia que se alineaba en el bloque soviético.  Hassan II también lo hace por motivos internos, su trono estaba amenazado por la prolongada crisis y represión Hasán de los llamados «años de plomo».

14 de noviembre: Se firma el Acuerdo Tripartito de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania para regimentar temporalmente el territorio que abandona España como potencia administradora. Pero resultó “papel mojado” y posibilitó la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania a partir de lo cual comenzó la guerra.

20 de noviembre: Muere el dictador Francisco Franco que era totalmente contrario al acuerdo tripartido.

30 de octubre: Las tropas del ejército marroquí cruzan la frontera noroeste del Sahara Occidental y se enfrentan a tropas del Polisario. En Tinduf, Argelia, el Frente Polisario establece los Campamentos de Refugiados saharauis que se vieron obligados a abandonar sus hogares. Su capital administrativa es Rabouni, fundada en 1976, alberga el parlamento, presidencia, ministerios y la Administración de la RASD.

1976

12 de enero: En Villa Cisneros, Dajla, embarcan las últimas tropas españolas.

26 de febrero: Se retiran los últimos oficiales y administradores españoles y se consuma la entrega a las tropas marroquíes que ingresan al territorio. Se desata una resistencia saharaui encarnizada.

27 de febrero: El Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

14 de abril:  ​Mauritania y Marruecos firman un acuerdo de reparto del país: los dos tercios más al norte para Marruecos y el tercio restante para Mauritania.

1979

Mauritania es derrotada por el Frente Polisario y se firman los Acuerdos de Argel, pero su lugar es ocupado por Marruecos, que proclama su soberanía sobre la totalidad del territorio del Sahara Occidental.

1980

Comienza la construcción del Muro de Seguridad.Las derrotar parciales del ejército marroquí y las bajas lo llevan a construir el Muro de la Vergüenza como fortificación para evitar el regreso de los exiliados saharauis, proteger el triángulo formado por los fabulosos yacimientos de fosfatos de Bucraa, El Aaiún y su puerto y Esmara y arrinconar al Polisario. La construcción realizada en tramos finaliza en 1987.

1982

La Organización para la Unidad Africana (OUA) admite a la RASD y dos años después se retira Marruecos.  fue admitida en de la que Marruecos se retiró en 1985.

1984

El gobierno libio de Gadafi negocia con Marruecos y deja de enviar armas al Polisario.

1988

Los reconocimientos internacionales a la RASD llegan a 61 países.

1991

Acuerdan el alto el fuego propuesto por la ONU y el Plan de Arreglo que establece la MINURSO para un referéndum, que no se materializa por diferencias con el censo de votación a adoptar.

2007

El Rey Mohamed VI presenta ante las Naciones Unidas su plan de autonomía, que brinda al Sáhara Occidental algunas competencias, pero sobre la base de la soberanía marroquí y el sometimiento al Gobierno central que conserva para sí defensa, exteriores, moneda, bandera y religión.

2020

Fin de la tregua y regreso de los enfrentamientos bélicos a partir de la represión del ejército marroquí a las manifestaciones saharauis en el paso de Guerguerat.

2021

29 de Septiembre: El Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) anula los acuerdos pesqueros y agrícolas entre Marruecos y Europa. La Corte dictaminó que el pueblo saharaui, representado por el Frente POLISARIO, constituye un tercero en las relaciones UE-Marruecos, cuyo consentimiento se requiere para cualquier acuerdo internacional aplicable al Sáhara Occidental, independientemente de los supuestos beneficios.

2022

El presidente español Pedro Sánchez cambia la posición histórica del país por la autodeterminación, reemplazándola por el plan de autonomía marroquí.

2023

En la Asamblea General de la ONU, Pedro Sánchez apoya la labor del enviado especial del secretario general de la ONU a pesar de su giro anti saharaui.